
El regreso del Alatriste de Pérez-Reverte no es solo un best-seller seguro: también es la vuelta de nuestra franquicia más popular
Hoy llega a las librerías la nueva entrega de la serie del ‘Capitán Alatriste’ de Arturo Pérez-Reverte. Aunque han pasado 14 años desde su última novela, su éxito es indiscutible y se palpa no solo en las derivadas que ha ido viviendo el personaje (la mayoría durante este paréntesis en el tiempo de la serie original de libros), sino también en el impacto que ha tenido la serie al margen de la industria del entretenimiento. Tanto, que quizás podemos considerar ‘Alatriste’ como la principal franquicia que ha dado la cultura española en los últimos años.
Franquicia de éxito. Por supuesto, Alatriste no es el único personaje de ficción que ha vivido una existencia de éxito más allá de su encarnación original. Es inevitable pensar en Mortadelo y Filemón, su exitosas adaptaciones al cine y animación y sus recordados videojuegos para PC. Y también está el significativo caso de Torrente, por dos razones: primero, su resignificación politizada, a veces en contra del deseo del autor original; y segundo, su recuperación actual, cuando la nostalgia parece ser la única maniobra comercial segura. Torrente tuvo cómic y videojuego (y máquina tragaperras), pero de alcance meramente anecdótico.
Lo que llama la atención de Alatriste es que, pese a que las novelas han sido un éxito editorial muy considerable, sus sucesivas adaptaciones y reencarnaciones también han tenido el apoyo del público y las simpatías de Pérez Reverte.
Los libros originales. La saga de libros original narra las aventuras de Diego Alatriste y Tenorio, un veterano soldado de los tercios de Flandes que malvive en el Madrid del siglo XVII como espadachín a sueldo y en plena decadencia del Imperio español. A la serie original, compuesta por siete libros publicados entre 1996 y 2011, se suman ahora dos más. Buena parte de su éxito se debe, aparte del tono a veces folletinesco y de despreocupada aventura de espadachines, a la aparición de personajes célebres del Siglo de Oro y su cuidada ambientación histórica.
En el audiovisual. La película ‘Alatriste‘, de Agustín García-Yanes no es un producto precisamente secundario: debido a la participación de una estrella internacional, Viggo Mortensen (en aquel momento muy en boga gracias a las películas de ‘El Señor de los Anillos‘), su presupuesto se catapultó hasta convertirse en la película más cara hasta el momento de la historia del cine español. Con una factura completamente exportable, no consiguió sin embargo un desmesurado éxito de taquilla.
Eso no impidió que en 2015, Telecinco estrenara una serie adaptando las novelas. La dirigieron Salvador Calvo y Enrique Urbizu y dio vida al protagonista Aitor Luna. La serie cumplió en audiencias, pero fue duramente criticada por su estética abrumadoramente televisiva.
Otros medios. Pero no acaba ahí la carrera de Alatriste: Aunque no hemos llegado a ver un videojuego de Alatriste, sí que hemos catado un juego de rol (‘Juego de rol del capitán Alatriste’, del legendario Ricard Ibáñez -al que todos recordamos por el mítico ‘Aquelarre’- y que disfrutó incluso de dos expansiones). También ha habido dos cómics. ‘El capitán Alatriste’ (2005) y ‘Limpieza de sangre’ (2008), ambos con guión de nada menos que Carlos Giménez y basados en los dos primeros libros de la serie.
Más allá de las adaptaciones. Sin embargo, lo más interesante del éxito de ‘Alatriste’, y lo que consagra la serie como indiscutible franquicia triunfal de nuestra cultura pop es el impacto que ha tenido más allá de las adaptaciones. Por ejemplo, la saga renovó el interés por el Siglo de Oro, algo que se notó no solo en exposiciones, lanzamientos de libros y demás, sino incluso en términos educativos: los libros llegaron a usarse como material educativo en las escuelas, con la reedición incluso con guías de lectura.
De la mano, Alatriste nos llevó a repensar el «carácter español», con sus luces y sombras, algo de lo que Pérez-Reverte no ha dejado de reflexionar hasta el momento y que permeó en su momento en innumerables ensayos y artículos. Alatriste sigue en pie, y no solo por intereses comerciales: su presencia como icono cultural español es indiscutible.
Cabecera | Telecinco Cinema
–
La noticia
El regreso del Alatriste de Pérez-Reverte no es solo un best-seller seguro: también es la vuelta de nuestra franquicia más popular
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.